fbpx
40 horas semanales

Conoce el proyecto de 40 horas semanales

Hace 5 años (2017) que ingresó el proyecto de reforma al artículo 22 del Código del Trabajo chileno, el cual pretende reducir la jornada laboral de 45 horas semanales a 40 horas. Sí bien el proyecto se sigue tramitando, el gobierno actual ya le ha colocado suma urgencia.

Pero no es la primera vez que la jornada que rige a la gran mayoría de los trabajadores en Chile es modificada, puesto que en el año 2005 entró en vigencia una nueva normativa que modificaba la jornada de entonces, de 48 horas semanales, a la cantidad actual que conocemos de 45 horas.

revisa también:

  • 15 enero 2023

1.Gradualidad en las 40 horas semanales

Lo que podemos aprender de tal experiencia es que su implementación no fue de un día para otro, sino que hubo un período de transición progresivo que permitió a las empresas ajustar sus procesos productivos para generar el menor impacto posible.

En esta ocasión la aplicación gradual de las horas 40 semanales sería dentro de un período de 5 años, para todas las empresas del sector privado, independientemente de su tamaño, lo que se vería algo así:

-De 45 a 44 horas semanales se materializarán al 1er año de publicada la ley.

-Llegar a 42 horas semanales tras el 3er año de publicada la ley.

-A 40 horas semanales se llegará luego de 5 años de que haya sido publicada la ley.

Además dicha gradualidad comenzaría a implementarse a finales del año 2023 ya que actualmente seguimos con los efectos económicos complejos que nos dejó la pandemia.

2. Adaptabilidad en 40 horas semanales

Distintos actores y organizaciones gremiales del mundo del trabajo han presentado indicaciones en la Comisión de Trabajo del Senado para que el proyecto de ley considere adaptaciones a las jornadas excepcionales de distintos rubros de la economía. 

Un ejemplo sería el rubro de turismo y hotelería, donde claramente su demanda está concentrada estacionalmente en las temporadas altas y por lo tanto se sugiere que tengan jornadas de 42 horas en los períodos del año que deban trabajar más y luego jornadas de 38 horas en temporadas bajas, u otros esquemas con esa lógica para así, llegar a un promedio anual de 40 horas. 

Otras jornadas excepcionales incluyen el rubro forestal, los servicios de salud y seguridad privada, choferes o tripulantes de vuelo o cabina; Para estos casos la adaptabilidad podría significar que el cálculo de turnos laborales no se haría semanalmente de 40 horas, sino que en esquemas mensuales de 160 horas, así se pueden distribuir turnos flexibles durantes las semanas que en conjunto no superen las 160 horas mensuales. Para algunos rubros donde se alcance el máximo de 40 horas semanales, se compensará con tiempo de descanso adicional de un máximo de 9 días al año.

En otros países que han reducido sus jornadas laborales, la adaptabilidad (promediar máximo de horas permitidas en períodos más largos de tiempo) se ve así:

-En República Checa se calcula el promedio por períodos de 26 semanas.

-En Portugal, Suencia, Finlandia y Francia se promedia por períodos de 4 semanas (jornadas mensualizadas).

-En Holanda, Dinamarca, Irlanda, Luxemburgo, Croacia y Polonia se distribuyen los turnos en base a un promedio de 16 semanas.

Lo importante es, entonces, atender las distintas realidades productivas del país, ya que no todos los rubros pueden adaptarse a trabajar 40 horas semanales todo el año y la adaptabilidad deberá ser cuidadosamente aplicada a la especificidad de cada jornada excepcional.

3. Modernización de las normas laborales

Junto con el apoyo especial a micro y pequeñas empresas durante la transición que ya contempla el proyecto, también está incluido la necesidad de incorporar los diferentes avances tecnológicos y softwares que permiten una mayor precisión para regular el registro de asistencia, la asignación de turnos, el cálculo de remuneraciones o de domingos libres y también el control de la jornada en general.

De modo que este proyecto, de ser aplicado responsablemente, no solo implicaría un impacto en la calidad de vida de las personas sino que también empujará a las distintas empresas a modernizar todo lo relativo a la gestión de su capital humano, para así, mantenerse al día con las nuevas normativas y lograr una mayor eficiencia en la nueva distribución de jornadas.

Es desde este lugar que como Software de Asignación de Turnos ya contamos con todas las funcionalidades para ayudar a las empresas, sin importar su tamaño, a adaptarse a las nuevas normativas laborales, notificándolas en caso de exceder el máximo de horas permitidas por la ley y manteniendo un registro preciso de las jornadas y los domingos libres, así como también la posibilidad de cruzar toda la información con las plataformas de control de asistencia más importantes en el mercado. 

Quizá te interese: